![]() |
Camara de Diputados simulando que trabaja |
"El presupuesto 2012 privilegia la educación privada y perjudica a la estatal y pública, especialmente a la U. de Chile, que tiene una obligación moral con la calidad y la equidad", dijo en entrevista para La Tercera el Rector Perez. Con esta frase se sintetiza el sinsentido de la distribución de los dineros fiscales para las distintas carreras ministeriales. Cuando los lideres estudiantiles, representantes de la sociedad civil, Diputados, Senadores, Rectores hablan de la sordera del Gobierno, es en referencia a exactamente que no se nos está escuchando. Es realmente decepcionante que llevemos 5 meses de movilizaciones masivas y que no se haya producido ningún cambio que mejore el financiamiento tanto estudiantil como institucional de las Universidades Estatales, llegando a tal punto la irracionalidad que se conforman comisiones y se envían presupuestos que perjudican claramente las Universidades.
La iniciativa gubernamental (recuerden
que Ley de Presupuesto es parte de las iniciativas legislativas en
poder exclusivo del Ejecutivo, pudiendo legisladores solo reducir los
dineros hasta $1000 pero no aumentarlos) no incorpora nuevos Aportes
Basales a las Universidades Estatales que aseguren un trabajo de
calidad sustentable según estándares internacionales, menos aun se
plantea el financiamiento institucional necesario para la
investigación y el desarrollo académico y tampoco re-formula
de verdad las becas y ayudas estudiantiles para asegurar gratuidad
hasta al menos el séptimo decil de ingresos (entendiendo que Educ
Gratuita es un proceso gradual y no inmediata para todos).
En financiamiento estudiantil, de
acuerdo al Gobierno, la Ley de Presupuesto tiene pensado en cubrir la
gratuidad en Educación Superior a través de becas al 40% más pobre
del país, teniendo un sistema mixto de becas y créditos en el tramo
entre 40-60%. Veamos la idiotez de esto: en Universidades, ese 40%
más pobre se transforma en el financiamiento al 10% de los
estudiantes totales. O sea, la nada misma. La gran masa de
personas que ingresan a las Universidades provienen de la clase media
(en un sentido extenso y no restringido a los mamarrachos quintiles).
Ademas hoy las becas ya favorecen a los sectores socio-económicos
más desventajados (revisar condiciones de becas Juan Gomez Millas,
Puntaje PSU, Excelencia Académica, Bicentenario), por lo tanto,
asegurar la gratuidad al 40% no es un avance.
Tan mala decisión es esto que ya hay Senadores y Diputados
oficialistas que están presionando por aumentar la gratuidad al 60%.
En
financiamiento institucional, de acuerdo a Gobierno, la Ley de
Presupuesto tiene pensado en subir en comparación al año pasado, un
2,8% nominal a los fondos del AFD, recursos que el Estado reparte de
acuerdo a criterios históricos entre el CRUCH, pasando de $155, 76
miles de millones a $160, 13. Denunciemos la idiotez de esto: el IPC
proyectado para 2011 es de 3,5%, por lo tanto, el incremento ni
siquiera alcanzara a cubrir el promedio anual de subida de precios:
no hay incremento real en los aportes para el 2012. Para
comparar, el Estado desembolsara $259 mil millones en los bancos por
el CAE. Para llorar el abandono del Estado a sus instituciones por
ideologías trasnochadas como el neo-liberalismo. Ademas, según
cálculos de Harald Beyer (investigador CEP), los recursos fiscales
por alumno hoy son miserablemente inferiores en comparación con los
años 90' (una de las razones del porqué las Universidades
Tradicionales han subido tanto sus aranceles), ya que el ritmo de
crecimiento de los recursos directos es menor al IPC. Según Beyer,
en 1992, AFD llegaba a $720 mil por alumno. En 2009, esto alcanzo a
$460 mi por alumno. Palo para la Concertacion que tampoco hizo mucho
durante los 20 años. Pero es preocupante de que la mayor
movilización estudiantil de los últimos tiempos se quede sin
logros, ya que la idea que tienen en Palacio es repartir a través de
fondos concursables una parte del “Fondo para la Educ Superior”
de casi $40 mil millones para congelar los aranceles, y que ademas
del incremento del IPC, sumar al AFD el incremento al reajuste de los
trabajadores del sector publico (que sucede en noviembre). Lejos
estamos de la Educación gratuita.
Es
clave y necesario que entendamos que la postergación de la
Educación Pública (en todos sus niveles) no da para más y que si
no se resuelve, volverá a aparecer cada vez con más fuerza. El
sistema político se equivocó en cómo abordó el conflicto de la
Rev Pingüina, pero tal como nosotros aprendimos a desconfiar del
saludo de un señor de terno y maletin, espero que esta vez no
cometan el mismo error, porque estarán generando un 2012 de tensión
permanente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario