lunes, 24 de octubre de 2011

Movimiento de Indignados y su relacion con el Mov Estudiantil


Indignados españoles de la Puerta del Sol


Desde hace un tiempo a esta parte, diarios y reportajes de Chile (en especial los de La Tercera) han tratado de darle un vinculo al movimiento estudiantil chileno con el movimiento “global” de los Indignados, diciendo que Chile es parte de esta ola mundial de gente que protesta contra el “sistema”, buscando cambios para una sociedad más justo y equitativa. Se ha reparado mucho en que en diversas capitales del mundo -en América Latina, Europa y el Medio Oriente- grupos importantes de "indignados", como los llamó Stéphane Hessel en su célebre panfleto, han coincidido en el ejercicio masivo y a veces violento de la protesta.


Manifestaciones de los Indignados hemos visto en España, contra los políticos, la crisis económica y la alta tasa de paro, con la mediática sentada en la Puerta del Sol en Madrid (reactivándose ahora las manifestaciones por la defensa de la Educación Publica mermada por los recortes presupuestarios); en Francia, con la gente que protesta contra la crisis mundial y los planes de recorte fiscal; en EEUU, donde los protagonistas son las personas que reclaman contra Wall Street y los planes de salvataje financiero para los Bancos (con la también mediática sentada en el parque); en Inglaterra con la salvajada de una semana de los “Riot´s”, donde los disturbios y saqueos estuvieron a la orden del día, protestando antes los estudiantes por los planes de recorte estatal al aporte de la matricula universitaria; en Israel, donde las movilizaciones por el alto precio de las viviendas y de las diversas carencias sociales han llevado a Netanyahu a convocar a una comisión para ver ese problema; sin olvidar Grecia y su desestabilizacion.


Desde mi punto de vista, son lazos extraños los que intentan vincular al mov estudiantil chileno con los Indignados mundiales, y que no tienen ninguna relación consistente entre si.


Todas estas nuevas manifestaciones sociales en el mundo son consecuencia de las nuevas tecnologías, redes sociales y medios de comunicación. Estos manifestantes, como diría Guy Sorman, son la “generación Facebook”. Los que estamos inmersos en estas manifestaciones nos conecta el hecho de que podemos comunicarnos y compartir la misma vida virtual en Facebook, Twitter, Skype, Blogger, Tumblr, Messenger, etc. Este es el primer movimiento masivo que es el espejo de las nuevas tecnologías. Estos movimientos también tienen en común su composición social: los protagonizan jóvenes, entendiendo que nosotros tenemos la oportunidad de tener la sensación de que somos parte de la Historia. Ahi hay un lazo entre los estudiantes de Chile y el mundo indignado.


Ahora, la pregunta esencial es si estos grupos pueden mantenerse movilizados en un largo plazo.


Desde mi punto de vista, los movimientos se saben cómo empiezan, pero no cómo terminan. Es imposible predecir qué pasará. Usualmente, estos grupos como el de los Indignados no llegan muy lejos, porque no tienen agenda política. Si uno mira a los Indignados españoles o al Occupy Movement de Wall Street de EEUU, son básicamente lo mismo: no tienen mucho que decir y tienen el slogan de protestar contra el sistema. Sin embargo, son incapaces de describir bien el sistema contra el cual están protestando, ergo, no tienen las soluciones o propuestas para rectificar lo malo de la sociedad. Sin agenda, no pueden ir muy lejos.
Primera gran diferencia con los estudiantes chilenos, quienes si tenemos una agenda política de cambios y transformaciones a nivel macro que nos permite tener un largo plazo visible, algo que hemos llegado luego de ser capaces de describir bien el sistema educacional y político chileno.


Ademas, estos no son movimientos ideológicos, los de Indignados. Es el movimiento de una generación, de los jóvenes. A todas las generaciones, en algún minuto, les gusta salir a la calle y protestar contra sus padres, la sociedad o contra lo que sea, para cambiar el mundo. De nuevo, hay que distinguir bien, hay 2 clases de movimientos: los contra algo y que tienen una dimensión generacional; y aquellos que tienen una agenda revolucionaria, como la revolución francesa o la bolchevique.
Sin duda alguna que este movimiento mundial no tiene nada de revolucionario. En cierta forma, se parece un poco al mayo del 68' en París, protagonistas de algo que carecía de agenda y que fue corto. Fueron 6 semanas, que cuando llegaron las vacaciones de verano, se acabó todo. Hay que tener en cuenta que todos estos movimientos han tenido lugar en escenarios de democracia, a diferencia de los que sucedió, por ejemplo, en la revuelta de Tiananmen en China en 1989, donde a pesar de que era una lucha generacional, se estaba peleando contra un régimen autoritario y represor abiertamente. Ahora, en cambio, habrán pronto elecciones en España, en Estados Unidos, en Francia, y la democracia disolverá a estos movimientos. Las votaciones demostrarán que estos grupos no tienen representación en la opinión pública, o que no tienen una expresividad política en las instituciones. Conclusión: los medios los han sobrerrepresentados.


Segunda gran diferencia: el mov estudiantil si tiene posiciones ideológicas claramente marcadas y explicadas (algo que el Gobierno le molesta), y no involucra tan solo a una generación: somos los jóvenes quienes estamos en paro/toma, pero si tenemos el respaldo de la sociedad en nuestras demandas, algo que vemos en las jornadas familiares. A eso se suma que secundarios y universitarios chilenos llevamos 6 meses en movilización permanente. Puede que no sea exactamente revolucionario lo nuestro, pero si es transformador de realidades lo que proponemos.


Otra característica del movimiento mundial es que no hay lideres, pero porque estos no son necesarios. Nuevamente recurrimos al mayo del 68', donde tampoco hubo líderes reales. Los líderes suelen aparecen cuando los movimientos están organizados, tienen una orgánica definida y tiene una agenda política, por lo tanto, aspiran a introducirse en el sistema. Pero en este caso, no se necesitan líderes, ya los grupos son pequeños.
Tercera gran diferencia: Los estudiantes organizados en la Confech son los lideres del movimiento, siendo necesarios para llegar a los acuerdos necesarios para concretizar nuestras demandas. Tenemos una orgánica (no la mejor del mundo, pero la tenemos), tenemos estructuras, tenemos lideres políticos con una agenda política que aspiran a introducirse en el sistema político.
Ahora, para diferenciar bien las cosas, no hay que meter a todos en el mismo saco. Se suele también referir a la Primavera Árabe dentro del movimiento mundial de indignados, pero no, son cosas completamente diferentes. Sólo ha habido una coincidencia temporal. Nuevamente, culpa de los medios de comunicación que dan la impresión de que hay algún tipo de convergencia o simultaneidad, pero es sólo coincidencia. Las revueltas árabes son para derrocar autocracias, por lo tanto, tienen un cariz revolucionario. Ademas, son hechas en Oriente, un mundo totalmente distinto al de Occidente, así que no es posible meter a todos en el mismo cajón.


Como conclusión, el movimiento de indignado sirva para que nuestras sociedades occidentales tomen nota y recuerden de que algunas personas no se sienten parte de la sociedad o del sistema. Sinceramente, no veo nada positivo en los indignados, pero tampoco nada negativo, ya que de ellos no hemos aprendido nada de lo que ya sabíamos antes, consecuencia directa de que no tienen ningún tipo de propuesta para el cambio en la sociedad. Por eso es erróneo vincular al mov estudiantil chileno con los Indignados mundiales, ya que nosotros tenemos grados de estructuración, masividad, de agenda política y de transformación mayores que ellos.

sábado, 22 de octubre de 2011

Vias de solución a las movilizaciones estudiantiles

Toma de Casa Central U Chile y las consignas sin solucion

Estudiantes todos, ya vamos directo a los 6 meses de movilizaciones, una de las más largas en el ultimo siglo. Es bueno evaluar a esta altura cuales podrían ser vías de solución a nuestras demandas y petitorios, previendo que debemos amarrar y reforzar bien las reformas que se vienen al sistema educativo chileno.

Es necesario decir que luego de estas ultimas semanas, mi sensación con respecto al movimiento estudiantil es de un latente pesimismo, no tanto porque hayamos perdido la batalla de las razones (que encuentro que hace tiempo ganamos frente a la sociedad chilena), sino porque estamos evidenciando día a día el desgaste de los 6 meses. Hemos chocado con un muro y las marchas de 100 mil personas se han vuelto rutina semanal. Muchos compañeros de las distintas universidades que han estado inmersas en la lucha han vuelto a clases para finalizar sus primeros semestre y han comenzado el segundo.

En términos coloquiales, seria tan penca que bajáramos con ilusiones las movilizaciones estudiantiles sin haber logrado concretizar ningún punto de nuestro petitorio, tanto a nivel secundario como universitario. Todos hemos sacrificado cosas, tiempo y esfuerzo en lograr la ansiada Educación publica, gratuita y de calidad, así que no podría imaginar nada más decepcionante y castracion politica maxima para toda una generacion si luego de 6 meses de movilizaciones no se gana absolutamente nada. Lamentablemente, las señales indican de que para allá vamos: bajar paros/tomas por desgaste. Gobierno esta ganando el gallito y no hay vías de solución viables a nuestras demandas.

A pesar de que cuando se hizo lucia como lo lógico, ante la insistencia del Gobierno por el GANE, el quiebre de la mesa de dialogo fue tirar por la borda LA oportunidad de amarrar reformas. No planteo que haya sido culpa de nosotros, ya que hemos hecho el trabajo de convencer a la sociedad chilena de que los cambios que planteamos son los mejores, sino que la obstinación política-ideológica del Gobierno de mantener este sistema educacional grosero nos hizo pisar el palito. Si hay algo que entender del sistema político chileno es que el poder reside en el Presidente, por lo tanto, es él quien maneja los tiempos de las reformas y de los proyectos de ley; y que si queremos cambios, la caminata a La Moneda es necesaria.

Quebrada la mesa de dialogo, y con el Gobierno ignorándonos, siguiendo con sus proyectos de ley, ¿que otras opciones nos quedan? Según los lideres del movimiento, están el Plebiscito, negociar en el Congreso y ocupar el Derecho Internacional.

  • Plebiscito Nacional: Esta es la opción favorita de los lideres del movimiento, aunque peca de profundo voluntarismo. Podemos entender de que plebiscitar discusiones entrampadas puede ser bueno, pero en el caso de Educación, no lo es. Desde un punto de vista de la facticidad, estamos en un gobierno de derecha, o sea, de gente que le tiene terror al pueblo, a la democracia directa y al asambleísmo. ¿Cabe acaso alguna duda de que Piñera llamar a votar por la Educación?. Entonces, no es viable en los hechos. Desde el punto de vista jurídico-constitucional, el plebiscito es una de los caminos a través de los cuales la “Nación” ejercita su soberanía (art 5 CPR), quedando como juez ante la disputa entre Ejecutivo y Legislativo en casos de reforma constitucional, teniendo el Presidente la presión de 2/3 del Congreso (art 127-129 CPR). Tampoco es viable. Y desde un punto de vista técnico, un plebiscito por la Educación tampoco seria método de resolución de controversias, porque tendríamos problemas en la conformación del voto (drama que se da para votar paros en la Facultad, imaginen algo a nivel nacional), en lo que implicaría en la practica la votación (cómo se lleva a cabo la Educación gratuita, qué es Educación Publica, cómo se les pasaría el dinero a los liceos, qué es calidad y cómo se mide, la gratuidad es financiamiento al alumno o a la institución, qué pasaría con los colegios privados, en qué situación quedan estudiantes de Ues Privadas, etc) y como esta se lleva a cabo.
    Que conste, no es que este en contra del plebiscito como método de resolución de conflictos (me parecería interesante aplicarlo a nivel regional), sino que en Educación los debates no son polarizados ni de fácil resolución, porque es una materia altamente debatible. No es lo mismo plebiscito por la Educación que plebiscito por Hidroaysen (donde la respuesta es Si o No). 
     
  • Congreso Nacional: Opción vista en las sesiones del Confech, pero de desconfianza ante las maquinas políticas. En mi parecer, no me parecería malo negociar con los diputados y senadores de oposición para lograr su apoyo a los petitorios del movimiento, asegurándose de que estos voten a favor o contra de las leyes que proponga el Gobierno, integrando a los lideres en las conversaciones sobre la Ley de Presupuesto. El mayor problema del Congreso es que no sirve mucho porque no tiene poderes ni atribuciones necesarios para destrabar por si solo el movimiento. No puede tramitar ningún proyecto que implique financiamiento, por lo que Educación gratuita se cae inmediatamente. En la Ley de Presupuesto no pueden aumentar los dineros que se reparten entre los ministerios, solo disminuir y negociar con el Ejecutivo. Súmenle que nosotros los jóvenes no somos el target electoral de los congresistas. Ademas, gracias al binominal, tenemos el Congreso divido en 2, por lo tanto, cualquier proyecto tiene que tener el apoyo de la derecha. 
     
  • Derecho Internacional: Opción llevada a cabo en la gira Confech por Europa. En síntesis, muy buenas intenciones, pero inutilidad absoluta. El Derecho Internacional se caracteriza por ser bonitos papeles de colores sin ninguna coercibilidad para los países. Hoy Chile tiene el compromiso internacional de avanzar hacia la Educación gratuita en la enseñanza superior por el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (art 13), pero como sabemos, nada se ha avanzado. Y no le vamos a pedir al Gobierno de Piñera que se guíe por el Derecho Internacional si ni siquiera respeta la independencia de los poderes del Estado.

    EDIT: Confech durante la sesion en Los Lagos (http://www.biobiochile.cl/2011/10/22/este-sabado-se-reuniran-los-representantes-de-la-confech-en-la-universidad-de-los-lagos.shtml) ratiticó que recurrirán a la Corte Internacional de Derechos Humanos, “porque la educación es un derecho fundamental que tiene que ser reconocido por el Gobierno”. Sin duda de que puede ser una via, pero no estaremos 4 años en paro esperando la sentencia, siendo que primero debemos pasar por la Comision y exponer nuestras razones, teniendo todos los recursos ya utilizados en el pais para poder solucionar este conflicto juridico.
Así queda el marco actual de las vías de solución al conflicto. Es bastante decepcionante ver que podríamos quedar sin nada por querer tomarlo todo, y no porque no hayamos sido capacez de articular un discurso coherente y articulado, sino porque el Gobierno y los intereses corruptos de la clase hegemonica no los permiten, así como tampoco permiten un Chile más justo e igualitario.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Ley de Presupuesto en Educación Superior y el nulo avance del Gobierno


Camara de Diputados simulando que trabaja

 

"El presupuesto 2012 privilegia la educación privada y perjudica a la estatal y pública, especialmente a la U. de Chile, que tiene una obligación moral con la calidad y la equidad", dijo en entrevista para La Tercera el Rector Perez. Con esta frase se sintetiza el sinsentido de la distribución de los dineros fiscales para las distintas carreras ministeriales. Cuando los lideres estudiantiles, representantes de la sociedad civil, Diputados, Senadores, Rectores hablan de la sordera del Gobierno, es en referencia a exactamente que no se nos está escuchando. Es realmente decepcionante que llevemos 5 meses de movilizaciones masivas y que no se haya producido ningún cambio que mejore el financiamiento tanto estudiantil como institucional de las Universidades Estatales, llegando a tal punto la irracionalidad que se conforman comisiones y se envían presupuestos que perjudican claramente las Universidades.

La iniciativa gubernamental (recuerden que Ley de Presupuesto es parte de las iniciativas legislativas en poder exclusivo del Ejecutivo, pudiendo legisladores solo reducir los dineros hasta $1000 pero no aumentarlos) no incorpora nuevos Aportes Basales a las Universidades Estatales que aseguren un trabajo de calidad sustentable según estándares internacionales, menos aun se plantea el financiamiento institucional necesario para la investigación y el desarrollo académico y tampoco re-formula de verdad las becas y ayudas estudiantiles para asegurar gratuidad hasta al menos el séptimo decil de ingresos (entendiendo que Educ Gratuita es un proceso gradual y no inmediata para todos).

En financiamiento estudiantil, de acuerdo al Gobierno, la Ley de Presupuesto tiene pensado en cubrir la gratuidad en Educación Superior a través de becas al 40% más pobre del país, teniendo un sistema mixto de becas y créditos en el tramo entre 40-60%. Veamos la idiotez de esto: en Universidades, ese 40% más pobre se transforma en el financiamiento al 10% de los estudiantes totales. O sea, la nada misma. La gran masa de personas que ingresan a las Universidades provienen de la clase media (en un sentido extenso y no restringido a los mamarrachos quintiles). Ademas hoy las becas ya favorecen a los sectores socio-económicos más desventajados (revisar condiciones de becas Juan Gomez Millas, Puntaje PSU, Excelencia Académica, Bicentenario), por lo tanto, asegurar la gratuidad al 40% no es un avance. Tan mala decisión es esto que ya hay Senadores y Diputados oficialistas que están presionando por aumentar la gratuidad al 60%.

En financiamiento institucional, de acuerdo a Gobierno, la Ley de Presupuesto tiene pensado en subir en comparación al año pasado, un 2,8% nominal a los fondos del AFD, recursos que el Estado reparte de acuerdo a criterios históricos entre el CRUCH, pasando de $155, 76 miles de millones a $160, 13. Denunciemos la idiotez de esto: el IPC proyectado para 2011 es de 3,5%, por lo tanto, el incremento ni siquiera alcanzara a cubrir el promedio anual de subida de precios: no hay incremento real en los aportes para el 2012. Para comparar, el Estado desembolsara $259 mil millones en los bancos por el CAE. Para llorar el abandono del Estado a sus instituciones por ideologías trasnochadas como el neo-liberalismo. Ademas, según cálculos de Harald Beyer (investigador CEP), los recursos fiscales por alumno hoy son miserablemente inferiores en comparación con los años 90' (una de las razones del porqué las Universidades Tradicionales han subido tanto sus aranceles), ya que el ritmo de crecimiento de los recursos directos es menor al IPC. Según Beyer, en 1992, AFD llegaba a $720 mil por alumno. En 2009, esto alcanzo a $460 mi por alumno. Palo para la Concertacion que tampoco hizo mucho durante los 20 años. Pero es preocupante de que la mayor movilización estudiantil de los últimos tiempos se quede sin logros, ya que la idea que tienen en Palacio es repartir a través de fondos concursables una parte del “Fondo para la Educ Superior” de casi $40 mil millones para congelar los aranceles, y que ademas del incremento del IPC, sumar al AFD el incremento al reajuste de los trabajadores del sector publico (que sucede en noviembre). Lejos estamos de la Educación gratuita.

Es clave y necesario que entendamos que la postergación de la Educación Pública (en todos sus niveles) no da para más y que si no se resuelve, volverá a aparecer cada vez con más fuerza. El sistema político se equivocó en cómo abordó el conflicto de la Rev Pingüina, pero tal como nosotros aprendimos a desconfiar del saludo de un señor de terno y maletin, espero que esta vez no cometan el mismo error, porque estarán generando un 2012 de tensión permanente.

lunes, 17 de octubre de 2011

Nueva ruptura de paradigma: Crisis subprime y consecuencias en Chile

Tratare la nueva ruptura que vivimos en los ultimos años con la crisis subprime y sus consecuencias en la estructuracion del mundo contemporaneo. 

La crisis subprime y su larga depresion economica se da como una crisis financiera que se extiende por los mercados financieros, principalmente, a partir de 2007, si bien su origen se remonta a los años precedentes. La crisis hipotecaria se ha saldado con numerosas quiebras financieras, nacionalizaciones bancarias, constantes intervenciones de los Bancos centrales de las principales economías desarrolladas, profundos descensos en las cotizaciones bursátiles y un deterioro de la economía global real, que ha supuesto la entrada en recesión de algunas de las economías más industrializadas. Por lo que sabemos, la crisis se da por la enorme desregulacion y facilidad para entregar credito a personas que no lo necesitaban o en realidad no podian pagarlos. Pura ambicion capitalista que detona algo que estaba listo para volar en mil pedazos: el Estado neoliberal y el capitalismo financiero. Ambas instituciones son insostenibles por cuanto creen que en la deuda se puede encontrar la solucion a los problemas.

El germen de la crisis actual esta en la crisis anterior de los años 80'. El gran problema de hoy es quien salva a los Estados que estan endeudados por sobre los limites racionales. Crisis anteriores se caracterizaban porque el Estado era el que tiraba el salvavidas al mercado (como en la crisis del 29'), interviniendo, o con medidas contraciclicas, reemplazando la inversion privada retirada con fuerte inversion publica en obras concretas que generan gran cantidad de trabajos (solucion de Keynes a las crisis). Hoy el gran conflicto es quien salva a los Estados de sus super deudas acumuladas desde la crisis anterior. Grecia, EEUU, Gran Bretaña, Irlanda, Islandia, Francia, Italia, España, Portugal ya han tenido que restructurar sus deudas de manera de poder ver como pagarlas.

Como sabemos, la solucion que dieron los “Reaganconomic” en los años 80' a la estanflacion fue emitir deuda publica, recortando impuestos pero manteniendo grandes niveles de gasto publico. Como es logico, este gasto se financiaba con deuda emitida a traves de bonos soberanos o por emprestitos internaicionales. Como vemos, es muy probable que junto con la caida del Estado neoliberal caiga el capitalismo financiero salvaje. Pero la gran pregunta es hacia donde nos movemos, cual sera el futuro, con que tipos de estructuras nos enfrentaremos. La crisis que se esta produciendo en la actualidad todavía tiene altos niveles de incertidumbre sobre los efectos que podría llegar a producir en los mercados internacionales y en los Estados nacionales. Las consecuencas todavia estan por verse, pero dado a las intuiciones y por lo que nos ha enseñado la Historia, deberiamos tener cambios revolucionarios en cuanto a los paradigmas que nos dominan como sociedad, donde tal vez resurja la industrializacion o se impulse nuevamente el mundo del agro.

A mi parecer, la Revolucion Cibernetica y el mundo de las finanzas transnacionales esta para quedarse (en cuanto hacen la vida más simple dentro de una sociedad compleja, como diria Luhmann), de eso que duda cabe, pero veremos cuanto de ello queda o cuanto de ello se impulsa luego de este derrumbe. A menos que los Estados se sacrifiquen totalmente frente a los bancos de inversiones o de credito, algun cambio debera haber en la relacion Estado-Capital, ya que bajo las actuales logicas no se sostiene más el Estado como ente monopolizador de la fuerza por cuanto no puede seguir viviendo con examimes ingresos pero gastando grandes numeros. Naturalmente que esto no convendria a las grandes empresas que necesitan de su proteccion policial y de la seguridad de la ley para poder seguir creciendo y consumiendo.

Es importante e interesante ver como esto podria influir en Chile. El ultimo gran cambio mundial fue altamente notorio en nuestro pais, en cuanto aca se (a)probaron varias de las ideas de Milton Friedman con respecto al Estado y al Capital. La importancia de saber para donde podrian dirigirse los cambios es fundamental en una sociedad tan eferveciente y movilizada como se ve la chilena. En un periodo de turbulencias sociales, que en buenahora se vinieron a dar, la sumatoria de una gran crisis mundial llamaria inmediatamente a la revolucion, en cuanto a las condiciones facticas de crisis economica en conjunto con una crisis politica de descontento arman un cuadro de tormenta perfecta para el Estado de Chile. Ya vemos como la ciudadania pide cambios al salvajismo neoliberal, de manera creciente y más violenta. 

Punto aparte, cuando me refiero a caida del Estado, lo hago para dar cuanta de que la Constitucion, como ley fundamental y expresión del pacto social para la convivencia social pacifica, esta por caer; no es una referencia al anarquismo. Dicho esto, mientras más se demore el Estado en responder, más pronto se encontrara tal vez con su propia muerte, ya que la sociedad esta arrinconando y bajando las probabilidades de que la Constitucion de Pinochet viva luego del fin de esta decada. Al parecer, este ambiente de crisis mundial alimenta las fuerzas para un cambio constitucional en Chile, donde las personas y las colectividades vayan tomando y aprehendiendo el poder popular constituyente que por naturaleza les pertenece, donde el ejercicio de la soberania popular se extienda a traves del auto-aprendisaje y de la auto-educacion, donde por fin podamos aprender a construir Estado y se conciba una Constitucion de todos y para todos, por primera vez en la Historia (luego de las felonias de 1828 y 1925), donde impere la paz y la justicia social.

Es esencial para poder hablar del proceso de construcción del Estado en Chile y el ejercicio del poder constituyente popular comprender que historicamente fue la elite (en sus diferentes variantes semánticas, de las cuales elegiré la de clase hegemonica) la que construyo esos Estados, apropiandose del poder constituyente, promulgando el Derecho constitucional y dictando las leyes del pais. Es esencial comprenderlo para no volver a caer en la misma trampa.

Hay que entender tambien que la Historia socio-politica de Chile muestra que los movimientos ciudadanos, cuando han procurado ejercer la soberania y el poder constituyente, han sido reprimidos por las clases politicas militares y civiles, bajo la burda acusacion de “anarquismo” o “rompimiento del orden publico”. Asi lo demuestran los hechos historicos: ocurrio asi con el movimiento ciudadano que derribo la dictadura de O´higgins, que despues redacto la Constitucion Liberal de 1828 y que fue aplastado por el golpe de Estado de Diego Portales y el gral. Prieto, limpiando el espacio para poder reformar la Carta Magna, dandole un enfoque conservador y autoritario. Sucedió lo mismo con el movimiento encabezado por los trabajadores agrupados en la FOCH, los estudiantes unidos en la FECH y los profesores (en realidad, profesoras) juntos en la AGPCH, que en 1925 convoco a Asamblea Constituyente para terminar con el agonico Estado Portaliano, siendo traicionados por los caudillos Alessandri Palma e Ibañez del Campo, quienes terminaron imponiendo una Constitucion que fue todo lo contrario de lo que proponian estas organizaciones (tanto en el fondo como en la forma).

Por lo tanto, dentro del contexto de actuales transformaciones economicas, politicas y sociales que se llevan a cabo en el mundo por el proceso de crisis que viene desde 2008, donde no se sabe aun que cambio en el paradigma cognocitivo podrian generarse, donde no se sabe que Estado ni Capitalismo podria resultar, las posibilidades de que con esta recesion se desarrolle un proceso de cambio revolucionario de la Carta Magna en Chile es bastante alto, ya que en conjunto con las movilizaciones sociales por un pais más justo e igualitario, harian de las protestas algo inabarcable en cuanto a masividad, donde el proceso histórico se asemejaria a los sucedido en la decada del 20' con los estudiantes, profesores y trabajadores.

Es hora de Reformar la Educación Superior

Mov estudiantil chilena




En estos 5 meses de movilizaciones hemos presenciado el que el protagonismo de los futuros cambios que se harán en el sistema educativo chileno se lo llevara la Educación Superior, tanto a nivel universitario como técnico-profesional. Como parte de eso, esta columna intentara dar motivos para preocuparse de la posición de la Confech al apostar a un solo tema, la gratuidad, en la discusión con el Gobierno (motivo del quiebre de la mesa de dialogo).



Tenemos que tener en cuenta que la expansión vertiginosa de la educación superior detonó a su vez la explosión de graves problemas. Estos problemas son múltiples y tenemos que tomar la oportunidad que nos entrega las movilizaciones más largas desde la vuelta a la democracia para abordarlos de manera sistémica y no con parches o con leyes gatopardescas. Propuestas como el GANE y la ampliación de recursos para becas o préstamos en mejores condiciones, o las reprogramaciones para los del Fondo Solidario, son insuficiente, sólo tapan el sol con un dedo por un tiempo. Quien sabe si no se vendrá un nuevo aumento en los aranceles universitarios (nadie pone limites) que hasta ahora ha operado con total libertinaje de mercado.


Tenemos que darnos cuentas que hemos tenido uno de los sistemas más desregulados del planeta. De 4.700 carreras impartidas en alguna Facultad, sólo 700 cuentan con acreditación, en muchos casos dudosa. El mercado ha sido opaco y asimétrico para “clientes” desinformados. El mercado funciona bien en las carnicerías: si no me gusta la carne, al día siguiente voy a otra o la cambio. Si yo estudiante me demoro dos años en darme cuenta de la mala “calidad del producto”, no es trivial cambiarme de carrera o de universidad. Perdí dos años de vida y tengo deuda, y no exactamente una pequeña.


Tenemos los aranceles más altos del mundo
. Nosotros los estudiantes no sólo hemos estado pagando el costo de nuestra educación (la docencia), sino que también financiamos, en el caso de los alumnos de Universidades privadas, las expansiones inmobiliarias; y en el caso de los alumnos de las Universidades publicas, la investigación y desarrollo. Eso es un abuso. Si los privados quieren expandir sus sedes, este dinero debe provenir de ampliaciones de capital y/o deuda de sus dueños, no del dinero de aranceles; y a la vez, cosas como la investigación y construcción académica deben provenir del Estado a través de mayores Fondecyt o AFD's.


Es hora de cambiar radicalmente el modelo regulatorio de la educación. Si los CFT´s, IP's o Universidades, con o sin fines de lucro, público o privado, reciben recursos del Estado, créditos, becas o exenciones tributarias, deben tener un compromiso con la comunidad nacional. La transparencia debe ser un valor para todos, por lo tanto, el Estado tiene que obligar a todos a demostrar el valor de las carreras que ofrece, la calidad de la misma, adquirir compromisos respecto a las tasas reales de deserción y duración de la carrera, definir aranceles razonables para financiar la educación de sus alumnos y no otras cosas externas transparentando la totalidad de sus fuentes de ingresos, sus egresos, y sus transacciones con eventuales “sociedades espejos”.


Adicionalmente,
hay que hacerle una transformación radical al sistema de acreditación, no sólo en sus criterios para calificar, sino también en su institucionalidad y obligatoriedad. No puede ser que el propio acreditado le pague al acreditador, eso no tiene ninguna lógica. También es bastante irracional que el Estado de becas y créditos a carreras de 3 años cuando estas ni siquiera están acreditadas seriamente y por al menos tres años.


Con todas estas condiciones, hoy por hoy es un absurdo obligar a los jóvenes a definir una carrera a los 18 años.
Las instituciones de Ed. Superior deben flexibilizar sus años iniciales para facilitar traspasos entre carreras, entre universidades, y entre niveles técnicos y universitarios. Parte del rol del Estado es prever que hay un grave riesgo para la económica y para la sociedad si se continúa expandiendo el mito de “universidad para todos”. Parte del proyecto-país es que tengamos un adecuado balance entre oficios, carreras técnicas, y profesionales, en las proporciones adecuadas, para que no suframos de los cesantes ilustrados o de sobrepoblación de profesionales. Es necesario reorientar el sistema de educación superior hacia la provisión de un sistema de oficios y carreras técnicas sólidas, certificadas, y que cierren la brecha salarial entre éstas y los títulos universitarios. Para esto es esencial y básico el tener la red estatal de IP´s y CFT´s gratuitos y de calidad. Por ahí pasa una mayor igualdad salarial y de oportunidades en el país.



Hay que eliminar al CRUCH. Desde el punto de vista institucional, un grupo que reúne a las 25 Universidades anteriores a la apertura de 1980 que controlan los pocos recursos estatales directos, no parece muy lógico. Cerrar los recursos estatales y ciertos privilegios a un grupo de universidades por criterio temporal no parece sano. El argumento de defensa al Cruch es que esta reúne tanto a Universidades privadas como estatales, pero que tienen sentido público. Pero en ese caso, Universidades privadas como la Diego Portales, Padre Hurtado o la Académica de Humanismo Cristiano, ¿no tienen sentido público? Para resolver esa duda, mejor destruir Consejo de Rectores, ya que parece más cartel oligopólico de los mínimos aportes basales, de créditos y becas que una institución sana y abierta.



Una propuesta de cambio es el sistema brasileño de Educación superior. Ellos clasifican a sus Universidades de acuerdo a si son Publicas o Privadas. Las primeras son las que pertenecen a alguno de los niveles estatales (federal, estadual o municipal), recibiendo gran parte del financiamiento desde el Estado. Las segundas se subdividen según si son con fines de lucro y sin fines de lucro, no teniendo ninguna de ellas nada de financiamiento directo por parte del Estado, pero si reciben dinero por becas y créditos. En las sin fines de lucro entran las Universidades Pontificias (como la PUC chilena), Filantrópicas (como la U de Concepción) y Comunitarias, teniendo el beneficio de exenciones tributarias, créditos blandos y uso de terrenos, y las otras, las con fines de lucro, no tienen ninguna clase de beneficio.

La legislación chilena ya contempla que las Universidades no tengan fines de lucro, por lo tanto, podemos armar un sistema universitario muy parecido al brasileño con gran éxito, ya que tendríamos una clara diferenciación entre lo público y lo privado, no teniendo esa aberración conceptual de Universidades Tradicionales. El financiamiento estudiantil seria para todos, ya que ninguna universidad tendría por fin el lucrar con los recursos, y el financiamiento institucional iría a las Universidades estatales a través de aportes basales, pudiendo enfocar mejor los recursos. Con esto no tendríamos por qué hacernos la pregunta de qué es el sentido público en las Universidades, ya que todos tendrían esa consideración.



Por último, el gobierno corporativo de las universidades pertenecientes al propio Estado debe reformularse. El Estado debe hacerse cargo de su fortalecimiento, y esto no pasa solamente con mayores recursos. Por ejemplo, no es posible hacerlas competir a las Universidades estatales con las privadas teniendo la maquinaria, lentitud y restricciones burocráticas propias del aparato estatal.


Una fórmula de gobierno corporativo para las Universidades podría ser el permitir razonables grados de democracia interna (o sea, participación de estudiantes, funcionarios y académicos)
en la toma de decisiones, con la participación del Estado, como dueño, en la vigilancia rigurosa del uso de los recursos y con capacidad de intervención de lo que ocurre en su interior (de forma restringida), para que se eviten posibles capturas institucionales por parte de profesores, alumnos o funcionarios. Check and balance entre los distintos actores. La introducción de algo parecido al Patronato de la UNAM (que vino junto con la gratuidad), donde personas no dependientes de la Universidad, vigilen la sanidad financiera y contable de la institución, “aadministrando el patrimonio universitario y sus recursos ordinarios, así como los extraordinarios que por cualquier concepto pudieran allegarse” (entendiendo que la gratuidad en las Universidades Estatales se logre).


Como vemos, para poder aspirar a hacer bien y de una sola vez esta reforma en Educación Superior, debemos tener una nueva legislación integrada que aborde sistémicamente todos estos complejos problemas. En caso contrario, terminaremos con un conjunto de “parches” superpuestos que serán tal vez vistosos pero que posiblemente serán contradictorios entre sí, como el GANE. No habrá ocasión en al menos otra década para hincarle bien el diente al asunto y
si fallamos esta vez, tendremos el germen para un nuevo alzamiento estudiantil en el futuro próximo, que esta vez, seria incontrolable.

Mentiroso, mentiroso

Min Chadwick en accion


En las ultimas semanas hemos presenciado en nuestras televisiones, al leer el diario, al escuchar la radio, cuan esforzado esta el Gobierno y el min. Chadwick en desmembrar el movimiento estudiantil, haciendo la pega de negar nuestras demandas. Aquí trataremos de eliminar las burdas apariencias que hace ver este ex Senador, en conjunto con las logicas de su primo Presidente.

Es necesario primero romper con las frases clichés del Gobierno, como que la gratuidad no es buena porque se pagaría con los impuestos de los pobres la educación de los ricos, esto en cuanto a Educación Superior universitaria. Creo que si Chile es una sociedad donde convivimos todos juntos, es lógico que todos paguemos por la educación de todos, si es que la consideramos a esta un bien publico (y no de consumo). El argumento de que “los ricos que se rasquen solos” solo impulsaría mayor segregación y busca mantenerlos alejados de los demás sectores de la sociedad, manteniendo sus privilegios y su homogenizacion como clase alta. Como ellos tiene el dinero para poder ir a cualquier establecimiento, ergo, tienen la capacidad de aislarse de la sociedad (gracias a la libertad de los padres para elegir), aumentando la ya vergonzosa y intolerable relación endogamica de la clase hegemoníca en Chile.
Ademas, ni siquiera es un hecho comprobable en la realidad, ya que cuando hablamos de Universidades, el Gobierno generalmente mira la U de Chile y la PUC, no viendo la realidad del resto de las Universidades regionales que tienen indices de integración social y de diversidad mejores que muchas Universidades privadas.

Entones entendamos que la lógica de que los ricos se pueden pagar su educación es la síntesis de la segregación socio-económica y el principio de la desigualdad en Chile1. Pobres también financian a los Carabineros que se dan vueltas en los barrios de los ricos, siendo que ellos pueden pagar seguridad privada, y nadie reclama contra eso. Podemos ver que finalmente, el temor a la Educación gratuita es el temor a la reforma tributaria que necesariamente se debería llevar a cabo si es que este Gobierno es responsable fiscalmente (algo no tan seguro como se cree), evento que tarde o temprano sucederá ya que FMI esta recomendando subir la recaudación en 4% del PIB2.

Segunda frase cliché es que se oye en los pasillos de Palacio es que el movimiento busca destruir la educación privada. No señores, no estamos en la guerra fría, el muro ya cayo. Desde un comienzo se ha reconocido que en Chile históricamente han convivido la educación privada con publica, teniendo ambos una labor en la sociedad para darle pluralidad y apertura al sistema. Lo que queremos todos es que la Educación Publica sea un generador de oportunidades, de formación de profesionales de calidad, y no el resumidero social, la maquina de pobres que es hoy. En todo país desarrollado, la Educación publica es de alto nivel y tiene un realce para la sociedad. Tenemos que tener buenas bases, cimientos firmes desde la Educación Publica para luego empezar a definir bajo qué parámetros una escuela o universidad privada podrá abrir y ser merecedora de recursos públicos como subsidio. Naturalmente que aun falta para llegar a discutir como regular los aranceles, la calidad, la transparencia en la gestión y la relación con la comunidad en todas las instituciones. Lo que si esta claro es que deberá el Estado intervenir y regular las instituciones, guiar para definir el proyecto-país que queremos de aquí a 30-50 años y quitarle esa definición al laisses faire del mercado.

Tercer cliché, y sin duda el más llorón y falta de memoria de todos: Todos somos comunistas y le queremos hacer la vida imposible a Piñera, cobrándonos revancha por lo de Allende. Señores de derecha, el movimiento estudiantil ha tenido procesos de movilización durante los distintos Gobiernos en los últimos 20 años: el mochilazo contra Lagos, la revolución pinguina de 2006, la revuelta por la aprobación de la LGE en 2008, solo por dar algunos ejemplos. Ahora, si hoy nos levantamos es esencialmente por culpa del mal termino del anterior levantamiento, donde la Alianza y la Concertacion no resolvieron las demandas. Si no hubiesen intentado hacer un cambio “gatopardo” con la nueva Ley General de Educación, nada de esto estaría pasando. El haber creido que esta gobierno pasaria sin una movilizacion de estudiantes es ser iluso y tener poca prevision.

Cuarto cliché: la ultra se tomo el Confech. A mi modo de entender, las posiciones más duras dentro de la Confederacion son consecuencia directa y absoluta del anterior punto: Ya que en la anterior pasada nos hicieron gato por liebre y nos prometieron el cielo y la tierra, ahora es imposible volver a recomponer las relaciones y las confianzas cortadas por la traicion. Eso se suma al la desconfianza latente hacia las instituciones publicas  y la falta de confianza entre los mismos ciudadanos. Esto deberia ser aun mayor cuando estamos frente a un gobierno de derecha (atípico), que ha dado muestras de ineptitud y vacilación. Las posiciones más firmes en los estudiantes son las que defienden más acerrimamente una mayor igualdad en la relación del Estado con sus Universidades, en especial con las de regiones. Estas han estado tanto tiempo abandonadas que resulta lógico que, dentro de un contexto de grandes movilizaciones, demanden más para ellos. Creo que eso se resume en la carta de Patricio Contreras, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Univ. De Los Lagos, donde da vuelta el argumento al Gobierno, y llama ultras a aquellos que nos han dirigido por más de 30 años con politicas publicas abusivas y neoliberales que en ningun otro lado del mundo han sido aplicadas tan a destajo.

Hoy por hoy, los estudiantes somos la única fuerza viva organizada que puede pararse y protestar en contra de los Gobiernos, así que no seria bueno nuevamente intentar meternos el dedo en la boca, porque quizá quien sabe que ocurra la próxima vez. La Revolución en Educación es primordial, pero la Revolución en la sociedad sera el objetivo siguiente.








1Informes OCDE: “Chile: climbing on giants' shoulders: better schools for all chilean Children; “Education ar a glance 2011: Chile”; “Estudio Económico de Chile (2010)”;
2http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2011/reo100511s.pdf